Sesgo en el esfuerzo de muestreo ornitológico debido a las preferencias humanas: un análisis con la avifauna de Cataluña (1900 - 2002)
Autores: Xavier FERRER, Luis M. CARRASCAL, Oscar GORDO y Joan PINO
E-mail: xferrer@ub.edu
Publicado: Volumen 53(2), Diciembre 2006. Páginas 213-227.
Idioma: Inglés
Título Original: Bias in avian sampling effort due to human preferences: an analysis with Catalonian birds (1900 - 2002)
Palabras Clave: Aves, preferencias ornitológicas, Cataluña, características ambientales y sesgos de muestreo
Resumen:
Sesgo en el esfuerzo de muestreo ornitológico debido a las preferencias humanas: un análisis con la avifauna de Cataluña (1900 - 2002).
Objetivos: Investigar la influencia de variables ambientales, de distribución humana y de preferencias ornitológicas sobre el muestreo histórico de la avifauna de Cataluña desde 1900 hasta 2002, y proponer recomendaciones generales para el uso de otras bases de datos y llevar a cabo inventarios a escala regional.
Localidad: Cataluña (España).
Métodos: Se determinó el tiempo (días de campo) dedicado al muestreo de aves en cuadrículas UTM de 10 x 10 km a partir de los registros de VertebraCat, distinguiéndose cinco períodos de estudio entre 1900 y 2002. Para cada UTM se obtuvieron también un conjunto de variables ambientales, geográficas y de distribución humana, así como la riqueza de especies de aves de diversos grupos fenológicos y de conservación. La asociación entre la intensidad de prospección y las variables ambientales se analizó mediante regresión por mínimos cuadrados parciales para el período comprendido entre 1983 y 2002. Los residuos de esta regresión se correlacionaron con las variables de riqueza de distintos grupos de aves.
Resultados: Un 39,4% del total de la varianza en el tiempo destinado al muestreo ornitológico por UTM de 10 x 10 km para el período 1983 - 2002 se pudo explicar por las variables ambientales y geográficas. Las frecuencias elevadas de prospección ornitológica se asociaron con áreas cercanas a la costa con una elevada cobertura de marismas, zonas húmedas, dunas costeras y cultivos de regadío, una alta densidad de población humana y cobertura de zonas industriales, y una densa red de comunicaciones viarias. También fueron muy visitadas algunas UTM con una elevada proporción del área incluida en espacios protegidos y localizadas principalmente en sectores de montaña, en contra de lo observado en UTM de zonas bajas y cubiertas por cultivos extensivos de secano. Los ornitólogos y observadores de aves de Cataluña mostraron, además, una marcada preferencia por la observación de aves migradoras y de especies amenazadas.
Conclusiones: Este sesgo en el muestreo ornitológico de Cataluña introduce dudas sobre la utilidad de los índices de biodiversidad extraídos de bases de datos construidas a partir de registros sin un muestreo aleatorio-estratificado. Sin embargo, estos problemas pueden solucionarse introduciendo en los análisis variables que recojan el posible sesgo muestral, como serían el número de registros o de días de campo.
Artículo completo: